VIDEO (250 x 190)

Tradiciones de Melchor de Mencos

Al igual que en todo el Departamento, también en Melchor de Mencos existen algunas leyendas populares. Entre las más conocidas están: “El Sisimite”, “La Llorona”, “El Cadejo” y “El Duende”.

Historia de Melchor de Mencos P.

El Municipio de Melchor de Mencos, departamento de Petén, fue fundado el 26 de abril de 1962, fungiendo como presidente constitucional de la República el General Miguel Ydigoras Fuentes

Historia de San Jose

Este municipio, conjuntamente con el de San Andrés, es el que guarda más rasgos antropológicos y etnográficos de la civilización Maya. Esto es fácil de observar por los apellidos Mayas que conservan orgullosamente sus habitantes

Tradiciones de Dolores Peten

TRADICIONES: Cuando hablamos de nuestras tradiciones, hablamos de nues tro folclor o folklores, el cual se refiere al conjunto de costumbres, leyendas, dan zas, canciones, música, mitos, supersticio nes, fórmulas mágico-medicinales, etc., que hemos recibido de nuestros padres y de nuestra sociedad de generación en ge neración.

Fiestas Patronales de San Francisco

LA FERIA PATRONAL: Se celebra del 26 de septiembre al 4 de octubre de cada año, con una serie de actividades religiosas, culturales, tradicionales, deportivas, etc. Entre ellas, la elección y coronación de la reina. Durante todos estos días se celebran misas, bailes, vueltas tradicionales de la Chatona, El Caballito, competencias deportivas, quema de bombas, etc.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Tradiciones de San Francisco


Tradiciones


TRADICIONES POPULARES: Estas constituyen las transmisiones de costumbres, leyendas, cantos, música, composiciones literarias, etc. De padres a hijos y de generación en generación. Los franciscanos tienen una serie de ricas y variadas tradiciones en el ámbito social y religiosos donde se funden elementos de la cultura maya con la ibérica o española, por ejemplo, Las Enhiladeras de Flores, Las Mesitas, Las Letanías de las Calaveras, Los Bailes de la Chatona, El Caballito, La Quema de Bombas, Cohetes, etc. LAS ENHILADERAS DE FLORES EN EL MES DE MARIA: Consiste esta actividad en enhilar o enhebrar a la Flor de Mayo en unos chives de la palma de coco. Las mujeres se reúnen alrededor de los canastos con estas flores perfumadas para realizar esta actividad al mismo tiempo reparten golosinas tradicionales: cericote en conserva, galletitas de almidón, nance en curtido, refrescos, etc.

LAS MESITAS: Se celebra esta tradición durante los días 7 y 8 de diciembre de cada año. Consiste en que las señoras que desean poner sus ventas o mesitas sacan éstas frente a sus casas y sobre ellas ponen comidas y conservas variadas. Las mesitas se iluminan con un candil. Entre las comidas figuran: Bollos, Nance Curtido, conserva de marañón, manjares, bocadillos de naranja, guineo, leche, coco, ajonjolí, de cáscara de naranja agria, de ayote, de güisquil, de papaya, biscotela en dulce de pan. Esta tradición de las mesitas es muy visitada por muchos vecinos de los pueblos de los alrededores.

LA FERIA PATRONAL: Se celebra del 26 de septiembre al 4 de octubre de cada año, con una serie de actividades religiosas, culturales, tradicionales, deportivas, etc. Entre ellas, la elección y coronación de la reina. Durante todos estos días se celebran misas, bailes, vueltas tradicionales de la Chatona, El Caballito, competencias deportivas, quema de bombas, etc.

EL BAILE DE LA CHATONA: Este personaje pertenece al folclor o folklore petenero. La Chatona es una inmensa mujer confeccionada de palitos, con vestido de tela y multicolor, bien maquillada y largas trenzas. Su origen se identifica con la Mojiganga o la Xtabay, mujer que espantaba a los “bolos” e infieles. Su función ha cambiado porque ahora constituye la alegría y el hazmerreír de los pobladores, especialmente, los niños. Tiene su música o baile especial que se interpreta con una marimba típica, dicha tonada con su letra vienen de antaño. 










martes, 6 de noviembre de 2012

Traje Típico de San Francisco


DESCRIPCIÓN DEL TRAJE TÍPICO DE SAN FRANCISCO

El traje regional de San Francisco consta de dos piezas y está confeccionado en tela de manta de color blanco que representa la paz que se vive en este hermoso pueblo.

La blusa es recta, de cuello redondo, con una amplia gola pintada a mano donde resaltan naranjas, toronjas, mangos y marañones. Las mangas son buche, a la usanza de los años pasados.

La falta es de tres tiempos, ribeteada en la cintura con trencilla de color verde, la que representa la inmensa sabana que los rodea. En el tiempo del medio se pueden observan pintadas a mano, naranjas, toronjas, mangos y marañones, frutas propias de ésta bendita tierra petenera.

Calza suaves caites que agilizan el andar de esta hermosa mujer san franciscanas.

Complementan este hermoso traje collares y pulseras llamativas peinetas en el cabello de esta singular mujer petenera.


Traje Típico de Dolores


DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE DOLORES


Uno de los municipios mas legendarios y antiguos del departamento del Petén.

El traje regional de este municipio está elaborado en manta blanca que representa la paz y la tranquilidad de este laborioso pueblo petenero. Cuenta don todas las característica de la antigua usanza doloreña. Cuenta de una amplia falda elaborada en manta blanca de tres alforzas en el ruedo. La blusa también esta elaborada de la misma tela, es de corte recto, cuello cuadrado y lleva copas pequeñas en el pecho, está decorada con encaje negro ribeteado, en el cuello y las mangas ya que estos eran los unicos adornos que estas hermosas mujeres le agregaban a sus trajes. En la orilla de la blusa, una cinta que defina la sutil figura de la simpática doloreña. Cuando celebraban la feria patronal en honor a la Santísima Virgen de los Dolores, se acostumbraba hacer unos de estos días el baile de la flores, todas las solteras del lugar llevaban a tan alegre fiestas una banderita de papel de china de colores llamativos. Y por qué no recordar las tertulias que se llevaban a cabo, cuando sus cántaros de barro llegaban a recoger el agua que les servía para el uso diario de sus familias.

En los pies, calzan caites de cuero, elaboradas por las manos de los afanados hombres peteneros.

No podían faltar en el cabello las hermosas flores, cosechadas en los jardines que aquellas mismas cultivaban. El traje se complementa con accesorios de oro puro, ya que en la época de nuestras abuelas esto era comun entre los pueblos peteneros, por los comerciantes que traían hermosas cadenas salomónicas, pulseras y anillos del hermano país de México.



Traje Típico de Sayaxche


DESCRIPCIÓN EL TRAJE TIPICO DEL MUNICIPIO DE SAYAXCHÉ, PETEN.


Uno de los trajes típicos que representa parte de nuestra cultura y riquezas naturales que identifican a la mujer Sayacheenses. Este traje fue diseñado y confeccionado por el diseñador de modas Edgar Linga.

CARACTERÍSTICAS:

Está confeccionado en tela de manta de algodón, para contrarrestar el color del verano de nuestra tierra, fue usado por nuestros antepasados mayas.

COLORES:

El verde recuerda las frondosas montañas que aun posee el municipio en sus reservas forestales y ecológicas. El blanco representa la pureza de nuestros sentimientos heredados por los mayas.

DECORADO:

Deliciosos peces, guacamayas o blanco (Petenia Splendida), que abundan en el río la pasión y sus afluentes, que confirman la riqueza natural de nuestro municipio y es aun un plato exquisito en cualquier mesa petenera. Sus colores representan un arco iris de preciosos tonos que nos maravillan.

EL LARGO:

El largo de la falda semeja la longitud de nuestros horizontes y la cadencia al caminar de nuestras mujeres que se convierten en bellas flores del Pasión.

LAS ONDULACIONES:

Nos recuerda nuestro río y nuestra laguna.

LOS TRIÁNGULOS VERDES:

Nos traen a la memoria la cosmología en que basa la cultura Maya y nos recuerda que nuestro municipio fue tambien parte de esa gran civilización como lo testimonia Ceibal, Aguateca, Dos Pilas y muchos más.

El traje como fruto de la inquietud femenina Maya, fue el medio de representación de los elementos que constituyen la vida, las montañas, la pureza de sentimientos, las flores en el horizonte, la belleza de los ríos y lagos.









Traje Típico de Poptun


DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE POPTUN


El traje típico de Poptún consta de dos piezas: falda y blusa. La blusa está elaborada en satín de color blanco, color que representa el alma de todos los poptunecos, es recta con amplia gala de ribeteadas en colores rojo, verde y amarillo que representa la alegría de esta gente petenera. La falda es muy amplia del mismo material de tres tiempos en colores verde, blanco, amarillo y rojo. En el tiempo del medio lleva un color blando, se puede apreciar unas bellotas pintadas a mano, las cuales representan la fertilidad del suelo e identifican la hermosa y fresca Ciudad de los Pinos. Dos finas peinetas, ribeteadas con hermosos listones en los mismos colores que la falta, adornan el cabello de esta cándida mujer petenera, su sinuoso andar va acompañado de finos caites en cuero crudo. Los aretes y accesorios no podían faltarle.


Traje Típico de La Libertad


DESCRIPCIÓN DEL TRAJE TÍPICO DE LA LIBERTAD 


El traje típico regional de este municipio es uno de los más coloridos, esta elaborado en manta blanca, tela propia de antaño, constan de tres piezas, falda, blusa y chalina. La amplia falda representa la grandeza del alma de la gente liberteca, esta confeccionada en tres tiempos con trencillas verde ribeteando cada uno, en el segundo tiempo representa la rica fauna de este municipio, se aprecian venados, loros y guacamayas entre otros. En el ruedo ribeteado con trencillas amarilla, roja y azul, se puede apreciar flores y hierbas que representan la extensa sabana de este singular municipio. La blusa es de cuello redondo y mangas buche, muy a la moda de tiempo de nuestras abuelas. En las mangas lleve trencillas de tres bellos colores, una chalina adorna los hombros de la mujer liberteca, donde destacan tres hermosos racimos de nance, fruta propia de esta región petenera. Todo este conjunto es una pequeña muestra de todo lo bello que nos ofrece esta cálida tierra liberteca.


Traje Típico de San Andres


DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE SAN ANDRES


Este traje es muy similar al de San José ya que también está confeccionado con tela de manta de color blanco y también consta de dos piezas (falda y blusa) ambas piezas simbolizan la tranquilidad y la pureza de ese bello municipio.

La falda o enagua es plisada y larga con un listón negro en toda la vuelta en la parte inferior y la blusa es de cuello cuadrado sin ningún adorno y para ocasiones especiales usaban una mantilla muy larga de color negro en la cabeza.

En los pies actualmente usan caites de cuero. Este es un traje muy sencillo.

Traje Típico de San Jose


DESCRIPCIÓN DEL TRAJE TÍPICO DE SAN JOSE


Este traje está confeccionado en tela de manta fina y medio recogido, es de color blanco, ese color refleja la paz, armonía y pureza de su municipio.

Consta de tres piezas, falda, blusa y una mantilla de encaje negro.

La falda o enagua (como decían nuestras abuelas), es fruncida de la cintura y luce en la parte inferior tres alforzas que terminan ribeteadas en el ruedo con un encaje tejido por las laboriosas manos de la bellas mujeres del municipio de San José. Este es el unico detalle de la falda. El bluson o blusa es de cuello cudrado y está ribeteado con el mismo encaje tejido a mano.  Las mangas son buche y también lleva en el puño el encaje negro propio de la cultura de este legendario municipio.

En la actualidad siempre se usan caites para hacer más cómodo el andar de estas laboriosas mujeres. Es un traje que se porta con mucho respeto, pues se usa en las ceremonias del día de la Santa Calavera, que se celebra el primero de noviembre de cada año.


Traje Típico de Santa Ana


DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE SANTA ANA


Santa Ana es uno de los doce municipios del departamento de Petén, fue fundada en el año 1840 por gente de origen yucateco, del vecino país de México.

El traje representativo de este municipio de este municipio fue producto de una ardua investigación de un grupo de maestros que se dio a la tarea de recopilar datos entre las mujer de mas edad de este municipio, en el mes de septiembre del año 2008. Está elaborado en tela de algodón blanca con lunares negros. Cuentan las ancianas que esa época la yarde de algodón costaba veinticinco centavos. La moda se diseño a partir de fotos de las mujeres de los años 1890, se elaboró en estos colores porque la gente de ese tiempo no usaba colores llamativos por el pudor y el recato que existía entre la población santaneca. El traje consta de una amplia falta con un tiempo en el ruedo ribeteado con listón negro. La blusa es de corte con varias pinzas para ceñir la cintura de esta laboriosa mujer petenera, es de cuello cuadrado y mangas buche con un revuelo pequeño en la orilla y siempre ribeteada con listón negro. La mantilla que lleva en la cabeza simboliza el respeto que las mujeres demostraban al entrar a la iglesia. La cubeta de lata representa el quehacer diario de ésta hermosa mujer.

En los pies calza zapatilla de tela, para la comodidad de esta laboriosa mujer.


Traje Tipico de San Luis


DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE SAN LUIS


Este traje es uno de los originales y más antiguos de la región petenera y es portado por las mujeres Sanluiseñas según la ocasión por ejemplo: para hacer sus labores domesticas usaban un traje mas cómodo que consistía: en una falda de manta beige no muy larga, acompañada, con sus listones de color azul, amarillo y rojo; la blusa también era de manta de color beige con elástico en la cintura y en la parte de arriba que se ajustaba entre el pecho y el cuello, usaban caites de cuero para agilizar sus labores.

El traje que usaban en ocasiones especiales, consistía en: una blusa blanca, que lleva un adorno en el cuello y en las mangas que consiste en un bordado con lustrina negra, en el cuello tiene un cashí (palabra petenera que significa cinta o lazo) que lo adecuan al cuello según su gusto. La falda, las había en distintos colores como el lila, aqua, fucsia, amarillo oro, verde selva y otros colores en tela satín, es larga con pequeñas alforzas y un gran revuelo adornado con una cinta negra y encaje blanco, es amplia y recogida.

Luce su cabello recogido como un tuche (chongo), ganchos de colores o suntuosas moñas de color de la falda. Sus pies, originalmente van calzados aunque en la actualidad usan sandalias de cuero.

El traje de San Luis, representa a Petén en distintos eventos de belleza dentro del departamento y a nivel nacional e internacional.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Traje Tipico de San Benito


DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE SAN BENITO


El traje consta de dos piezas: falda y blusa, la blusa es de corte recto, cuello cuadrado y las mangas buche, como solían decir nuestras abuelas. En el cuello ribeteado con trencillas celestes, igual que en las mangas, podemos apreciar caracoles, canoas y plantas de tzil, como representatividad de nuestra fauna y flora acuatica, las canoas representan nuestra mas genuina tradición como la pesca y el transporte lacustre, rememorando que en las noches de luna llena las sanbenitenses iban a las playas a recoger caracoles que se encontraban pegados a la húmeda madera de las canoas. Que tiempos aquellas.

La falda es de tres tiempos, muy amplia, en la pretina que abrarza la pequeña cintura de la mujer petenera podemos observar tambien caracoles, canoas y hojas de nap, que representan la riqueza de nuestro lago, en el ruedo lleva una cenefa celeste, como las hermosos olas de nuestro bello chaltunhá.

Traje Típico de Flores Peten


DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE FLORES


Flores cuenta con dos trajes, uno era el que usaban las señoras para realizar sus arduas labores domesticas, este está integrado por dos piezas que se usaban a diario, esta elaborado en tela de mantas color blanco y el otro es el traje de gala, está confeccionado en tela de satín estampada de color blanco, es un vestido largo con elástico en la cintura, en la parte de abajo tiene en toda la vuelta tres filas de trencilla colores; azul, amarillo, verde y morado y en la parte de arriba lleva una gola, se usa en los hombros, también lleva trencilla de los mismos colores.

En los pies calza unos caites de cuero manufacturados en Ciudad Flores por artesanos originarios de este municipio.

Ente sus accesorios podemos observar el oro, como cadenas salomónicas y diversas pulseras.

En la cabeza lucen flores de colores.

En Desarrollo

Pagina Web En Desarrollo


Disculpe los Inconvenientes



domingo, 4 de noviembre de 2012

Musica Regional de San Francisco


Musica Regional

MUSICA: Los pobladores de San Francisco se distinguen por su aprecio y amor a este instrumento autóctono.

MARIMBISTAS Y MARIMBAS: Uno de los primeros marimbitas que se recuerdan es don Miguel Zetina, quien tenía una extraordinaria habilidad.  Su marimba de era de arco. Entre los Músicos de esta época figuran don Inocente Zetina y don Maximiliano Corzo, este ultimo poseía una Marimba de Chujos y de cuatro patas. Otras de las primeras marimbas fue “Melodías de mi Tierra” fabricad por don Marcos Contreras, la cual era interpretada por el, don Onecífero Zetina, don Cruz Zetina, Alejandro Reinoso, Salomón Ochaeta, Manuel Mazá y Manuel Corzo. Otra de las marimbas de antaño era la “Nuevo Mundo”, interpretada por Ponciano, Leonor Trujillo, Juan Betancourt, Rufino Morales, Prospero Morales Chan, como contrabajista Guillermo Segura (maestro Mito), y como baterista Armando Trujillo Corzo. Su director fue el famoso Músico Ascensión Morales de Flores. Entre las marimbas recordadas se cuentan: “La perla del Lago”  que los Ochaeta compraron al señor Baldizón Novello, y la cual fue bautizada por su nuevo dueño como “Unión Ideal”, después se vendió a Roberto Salas y Chelino Véliz de San Juan de Dios y con este dinero se compro la marimba “Juventud Petenera”, A don José Veliz de San Juan de Dios y con este dinero se compro la marimba “Juventud Petenera”, A don José Víctor Pinelo, donde Nació la “Niña Petenera”, Esta marimba se desintegro en 1993 durante al administración edilicia del señor Carlos Rene Maza Pinelo, quien por falta de visión y conocimiento, él y su corporación no brindaron el apoyo económico, a pesar de las solicitudes de varios vecinos. Entre otros músicos sobresalen: Héctor Maza, Mario Salomón, Emilio, Alejandro y Luis Haroldo Ochaeta, Manuel Corzo, Telésforo Reynoso, Antonio Trujillo, Guillermo Segura Mazá, (quien prepara un cancionero de 36 inspiraciones), Carlos Chan, Cruz Cetina, Rito Arévalo, Neftalí Maza, José Ríos y otros. Muchos de estos músicos integran conjunto marimbísticos de la Marimba de Caminos, de la Base Ujum Mayab, etc. A la fecha sobrevive la marimba “Diosa del Amor”, quien interpreta música Regional de Petén, cuyos propietarios son: Estanislao Burgos, Otto, Francisco, Rogel Rony, Joaquín, Jorge y Emigdio, todos  del mismo apellido Burgos.

LA MUSICA ELECTRÓNICA: Solamente se ha organizado un conjunto propiedad de don Oscar Valle Reynoso, pero éste no sobrevivió tristemente.

LA MUSICA TRADICIONAL: Es la marimba de don Estanislao Burgos quien ofrece un repertorio de esta clase de música con shotís, sambayes, mazurcas, danzas, zapateados, etc. Entre estas melodías figuran: El Tel La Cerveza, La Mariposa, El Agua Tibia, Sácate los Bollos Tomasa, etc.

COMPOSITORES: Marcos Contreras Valle, Guillermo Segura Mazá, Mario Augusto Ochaeta Ramos, Estanislao Burgos,  Héctor Mazá, Carlos Manuel Mazá Morales y Fernando Mazá Morales.

Fiestas Patronales de San Francisco


Fiestas Patronales

LA FERIA PATRONAL: Se celebra del 26 de septiembre al 4 de octubre de cada año, con una serie de actividades religiosas, culturales, tradicionales, deportivas, etc. Entre ellas, la elección y coronación de la reina. Durante todos estos días se celebran misas, bailes, vueltas tradicionales de la Chatona, El Caballito, competencias deportivas, quema de bombas, etc.
FIESTAS RELIGIOSAS: Entre estas fiestas religiosas predominan: La Fiesta de Santo Patrono, La Semana Santa, Las Posadas, Fiestas Navideñas, ente las cuales se nombran: Los Nacimientos, Las Llevaderas de Niños. Poco a poco estas fiestas van perdiendo su colorido y tradición, como la llevadera del niño Dios que se celebro en el antaño con mucho entusiasmo.



Historia de San Francisco Peten


Historia

HISTORIA: Antes esta cabecera municipal fue una próspera hacienda de ganando vacuno y caballar, conjuntamente con Sacluk. Se funda antes de 1800. Según referencias del presbítero Manuel S. González en 1867. Según anotaciones históricas, este municipio fue fundado en 1828, por el gobierno de las Provincias Unidas de Centro América y desde entonces se le llamó Chachaclum, nombre maya itzaj. El nombre Chachaclum se deriva de dos voces mayas: “ Chachak” = rojo o encarnado y “lu´um” = barro, tierra, suelo o lodo, que unidas quiere decir
“Tierra Colorada”. (Tesucún, Felix. Dicc. Maya Itzaj 1994). Por acuerdo gubernativo de fecha 7 de octubre de 1927, y a solicitud del pueblo, cambió su nombre maya itzaj, por el de San Francisco.

Por acuerdo del 30 de mayo de 1931, se le anexó al antiguo municipio de San Juan de Dios que dista como a 2 Km., por dos causas que nos refieren: 1) Falta de Recursos económicos del Municipio de San Juan de Dios y 2) Este se despobló ante la emigración de sus habitantes hacia Belice, ante el reclutamiento obligatorio de jóvenes que realizaba el ejército nacional, sin el pago de salario alguno.

El alcalde, don Apolinario Chí, por los años de 1926, trazó sus calles y avenidas geométricamente, a cordel y bien tiradas. Fue un funcionario progresista que contra la oposición de muchos, derribó casas, cercas y árboles que estaban mal situados, para enderezar las calles y darle mejor aspecto a la población. En 1936 contaba este municipio con su campo de aviación, marcado oficialmente con el numero 19, suficientemente amplio para que aterrizara una flota de aviones. En el año de 1929 aterrizó dos veces en este campo el avión “Centro América” piloteado por el coronel Jacinto Rodríguez Díaz, de grata memoria.

En 1937, refería don Julián Pinelo que la población carecía de ríos cercanos que proporcionaran agua potable a la población, ya que el río Subín distaba a 2.5 leguas y no podían ser utilizados sus aguas por lo costoso de las tuberías, motivo por el cual se utilizaban sus dos lagunetas o aguadas,  la de “Ucanal” y la de “El Zapotal”. Los habitantes son generalmente pacíficos, honrados y trabajadores; muy dedicados a la lectura, y es raro encontrar jóvenes analfabetos de ambos sexos. Uno de los aspectos más notables de su historia es que en este municipio se estableció por primera vez en el departamento la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, con la extensión en Pedagogía y Ciencia de la Educación, hace aproximadamente unos ocho años.

SUCESOS RELEVANTES DE 1997 al 2000:  
      El 1 de Mayo se llevó a cabo el primer campeonato Departamental de Fútbol menor, denominado Carlos Francisco Betancourt Chan. 
      Los equipos de Fútbol “Aurora” y el real San Francisco se coronaron campeón y subcampeón, respectivamente a nivel departamental.
      Fue cambiada la tubería de la red de distribución de agua potable, la cual había sido colocada en 1973 y que por alto contenido de cal en el agua se había tapado.
      Se inicia el Proyecto de Apoyo al Catastro y Registro de Petén, como fase piloto en el municipio.
      Se entregan las primeras escrituras traslativas de dominio a los vecinos del municipio que por toda la historia de Petén no contaban con certeza jurídica de la tierra
      Gana por primera vez la alcaldía en las elecciones generales, un comité Cívico denominado la CEIBA.
      Dentro del proceso catastral el municipio de San Francisco, Petén, define sus limites municipales con Flores, San Benito, La Libertad, Sayaxché, Santa Ana y Dolores.
      La hospitalidad, el Amor, la Superación al deporte y la música de marimba son los atributos que han identificado al Sanfranciscano,  desde hace muchos años.
      La Ceiba, ubicada en el centro de la plaza, es el fiel testigo de esto, desde que fundaron el pueblo en el siglo pasado.



Historia de Dolores Peten

Historia

HISTORIA. FUNDACIÓN Y POBLADORES. De los vestigios encontrados en los alrededores de la población se deduce que toda él área fue asiento de la civilización maya Mopán, antes de la venida de los españoles. Lo anterior nos da la idea de que los europeos no fundaron la población como puede suponerse, sino que la organizaron a su manera. Su nombre primitivo en lengua nativa fue Ixtanché. El año 1695 marca una nueva etapa en la vida de Ixtanché, o Dolores en la actualidad. Por el mes de abril del citado año llega el primer contingente de tropas enviadas desde Guatemala vía Alta Verapaz, co mandadas por el capitán Juan Díaz de Velasco, estableciendo un reducto militar en el lugar, y poco después deja únicamen te a 19 hombres y 30 flecheros a cargo de Nicolás Cuevas y los frailes Vascuñada y Gómez, continuando su viaje en busca del Itzá, llega al Río San Juan y establece otro campamento militar y se aclara el hecho de que en aquella fecha llegaron a Dolores los primeros europeos o mestizos.

Da prin cipio el trabajo de los misioneros y religio sos y esta continuó hasta que pasados trece años, el 1708, el maestro de campo don Juan Antonio Ruiz y Bustamante fundó organizó la población con el nom bre de Nuestra Señora de los Dolores. Así aparece en el índice alfabético de Ciu dades villas y pueblos del Reino de Guate mala y sólo con el nombre de Dolores figura en la justicia por el sistema de Jurados adoptado al Código de Livingston decretado el 27 deAgosto de 1836 y con el nombre de Dolores figura la tabla del 7 de Noviembre de 1821 para la elección de diputados al Congreso de las Repúblicas Unidas de América Central.

Después de la llegada de los españoles a la región de Ixtanché, hoy Dolores en el Petén, que era dominio de los Mopanes, en forma pacífi ca los frailes misioneros se dieron a la tarea de catequización o la llamada reduc ción de los nativos Maya-mopán que ocu paban todo el sudeste de Petén y la parte Sur, todos estos gobernadores militares y alcaldes electos por el pueblo con sus res pectivas Municipalidades

Desde aque lla remota fecha, Dolores, como los demás pueblos de Petén, quedó comunicado úni camente por veredas o caminos y herra duras que nos ponían en contacto con los demás municipios y la cabecera Departa mental Ciudad Flores.

Para llegar a la ciudad Flores, que en aquellos tiempos era el único mercado de los productos del área petenera, había que caminar cuatro días a pie o a caballo, por malos caminos y espesos bosques en don de era frecuente encontrar fieras y anima les de la jungla. Del periodo colonial de 1700 tenemos pocas referencias, pero lo cierto es que Dolores permaneció abando nado y con pocas posibilidades de sobrevi vir, pues según censo de 1893, en esa época únicamente contaba con 300 personas en todo el municipio. Y la vida de Dolores continuó sin alteración todo el año 1800. Don Salvador S. González, que fue párro co de Ciudad Flores, publicó en el número 58 de la Gaceta de Guatemala del 28 de Septiembre de 1867 su trabajo de: “Memo rias sobre el Departamento de Petén” Dolores no es éste el que fundó don Gabriel Sánchez de Berrospe pues ni aún memo ria existe de tal vía, pues tampoco hay quien puntualice el tiempo en que se esta bleció el pueblo a que me refiero; pero sí se sabe y aún hay vestigios de que fue más grande y más rico de lo que es ahora.

Dolores, cabecera de Parroquia de su nombre, se encuentra al Sudeste de Flo res. Y a veinticuatro leguas de distancia. Por todos lados y a sus orillas le cercan cerros cubiertos de niebla hasta las 8 o 9 de la mañana; situado en la falda de una loma, su piso es en algunos lugares alto y con declive y bajo en otros. El Convento construido en el lugar más elevado domi na toda la población y presta la mejor vista. La Iglesia amenaza ruinas aunque pobremente tiene lo necesario para la ad ministración de los sacramentos. El cabil do es pequeño y con dificultad se forma cada año. No obstante la oposición de los perseverará y seguirá adelante si se consi gue que los padres de familia atienden el muy estrecho deber de enseñar a sus hijos para hacerlos felices. La población de Do lores ha aumentado con la inmigración de veinte familias yucatecas que llegaron los Benques a consecuencia de la sublevación de ahí y las rancherías inmediatas, que hubo contra los Jomanes o Mayordomos de los cortes de madera a fines del año próximo pasado. Las casas de Dolores están colocadas en orden y presentan un aspecto miserable.

El ánimo no puede menos de sentirse, oprimido al registrar aquel paraje lúgubre, solitario y con la obscuridad a los bosques que sirven de cuadro tan melancólico. En cambio su clima para que el que después de haber recreado las abrazadas llanuras del Pe tén, se refrigera en la brisa suavísima de este pueblo. Sus habitantes son todos agricultores, tanto los indios como los ladi nos, contribuyendo para su alimento la caza que en aquellos montes es abundan te. Dolores, como cabecera de Curato tiene por Filiales a Santo Toribio, San Luis y San Omán, con la Hacienda Yaxché, Ma chaquilá, Petensuc y los Beques o cortes de Madera”.
Esta fue la situación de la población de Dolores, durante los siglos XVIII y XIX. No había caminos transitables, sin em bargo no hemos podido encontrar docu mentos oficiales que afirmen que fue crea da como cabecera Municipal. El único do cumento que le da validez a su creación establece que “Todo pueblo, aldea o lugar por si llega a 200 habitantes tendrá una municipalidad compuesta por 1 Alcalde,

dos o más regidores y Procurador Síndi co. Las autoridades serán nombradas por el respectivo pueblo”.



Musica Regional de Dolores Peten


Musica Regional

MÚSICA: Los nativos del municipio de Dolores, Petén, se han identificado por su inclinación a la música, tanto así que el actual director de la Marimba Ujuum Mayab, de la Zona Militar No. 23, señor Adolfo Eduardo Guzmán Obando, es oriundo de este lugar Actualmente existe en la cabecera municipal un grupo musi cal integrado por originarios del munici pio y dirigidos por el profesor de música Aroldo Enrique Hoíl Obando, este grupo, llamado “Tángara”, ha sido bastante aceptado perla ejecución de música varia da popular.

Fiestas Patronales de Dolores Peten


Fiestas Patronales

FIESTA PATRONAL: La fiesta de Nuestra Patrona, la Virgen de los Dolores, antiguamente se celebraba en el mes de septiembre. La fiesta comenzaba el día 7 ton una alborada y rosario en el templo parroquial.

LA FERIA PATRONAL DE DOLO RES. El Comité pro-feria titular es el encargado de organizar, programar y rea lizar todas las actividades: elección y coronación de la reina, folclor, bailes populares, actos culturales, jaripeos, de portes, etc. La coronación de la reina de la feria tie ne lugar el día 27 de Mayo de cada año y normal mente se efectúa este evento en la concha acús tica de la Municipalidad. Durante los días de la fe ria titular, hay bailes so ciales amenizados por conjuntos musicales. Los actos  folclóricos desa parecen cuando pierden funcionalidad. En el mu nicipio de Dolores se han conservado, al igual que en Flores y San Francis co, en un alto porcentaje sus tradiciones.

Tradiciones de Dolores Peten


Tradiciones

TRADICIONES: Cuando hablamos de nuestras tradiciones, hablamos de nues tro folclor o folklores, el cual se refiere al conjunto de costumbres, leyendas, dan zas, canciones, música, mitos, supersticio nes, fórmulas mágico-medicinales, etc., que hemos recibido de nuestros padres y de nuestra sociedad de generación en ge neración.

EL MES DE MAYO, LA ENHILADERA DE FLORES: las seis de la tarde, las muchachas tomaban ramos de flores de mayo Zac Nicté (Blanca Flor) e iniciaban un desfile acompañadas de la marimba hasta ir a depositar las Flores de Mayo al altar de la Virgen. La Enhilada de Flores, consistía en meter estas flores en unos chibes, después éstos en troncos de pláta nos y naranjas para fabricar custodias. Esta costumbre se realizaba en casa de una de las señoras de la población que se encargaba de invitar a las demás mujeres. Tristemente desapareció en las nuevas generaciones.

LA CHORREADA DE LAS VELAS: En las fiestas de antaño el primer día se utilizaba para fabricar las candelas de abeja silvestre para toda la novena. Este trabajo lo hacían los Priostes (cofrades) y se llamaba esta actividad “La Chorreada de Velas”. Para fabricar las candelas te nían un arco grande de madera como de un 1.5 metro 150 cms. de diámetro, con sus pines por el lado de fuera a una distancia de tres o cuatro pulgadas cada uno; en cada uno; ponían en cada pin hecho de hilo de algodón que también se fabricaba aquí mismo. Cerca del aro en donde se colgaban los pabilos para las candelas, en una olla de barro se tenía la cera de abeja que, al ser derretida al fuego, de una en una se iban chorreando las candelas hasta formarse el tamaño deseado. Este movimiento era de todo el primer día.

LA TRADICIÓN POPULAR: Después de rezarse la novena, por las noches se presentaba algún espectáculo o juegos pi rotécnicos, representaciones teatrales, el Baile de la Vaca o globos de papel. Tam bién se acostumbraba, durante el día, pre sentar Bailes de Moros y Cristianos, La Historia de Fierabrás, la Historia de Mar tina, La Exaltación de la Santa Cruz, La Historia de Carlo Magno. Lo que sí es importante señalar es que en Dolores se conserva una marimba típica tradicional, cuyo director es el hijo de don Marcos Contreras, que ha heredado toda la músi ca de antaño.


Fiestas Patronales de Sayaxche Peten


Fiestas Patronales

Al tratar el aspecto religioso, podemos basarnos desde el punto de vista histórico en ella encontramos que la religión predominante, es la católica, siendo esta la que sirve depatrón para las costumbres y tradiciones religiosas de la población. También existen algunas iglesias evangélicas.
Descripción: http://htmlimg1.scribdassets.com/1dpybn1kwhij25/images/9-a4bab5f4c2.jpgDescripción: http://htmlimg1.scribdassets.com/1dpybn1kwhij25/images/9-a4bab5f4c2.jpg
La primera iglesia católica se construyó en el año 1948, y fue inaugurada en el mes de junio de ese mismo año durante la fiesta patronal en honor a San Antonio de Padua, porel sacerdote Francisco Villalobos, administrador apostólico del Petén de esa época. El 25de Julio de 1960, bajo la iniciativa y dirección del párroco Miguel López Santana, se dio principio a un nuevo templo rectoral, que después sirvio de iglesia parroquial, actualmente en ese lugar funciona la casa donde habitan las Hermanas de la Asunción; y la iglesia se encuentra actualmente en el centro de la población, frente a la cancha de básquetbol y gracias al apoyo de generosas donaciones se ha ido mejorando en su estructura.
FESTIVIDADES
Como principal fiesta tradicional del pueblo se celebra la fiesta patronal en homenaje a lavenerada imagen de San Antonio de Padua, la que se celebra del cinco al trece de juniode cada año, con actividades sociales, culturales, religiosas y deportivas.Entre otras actividades que se celebran, podemos citar la Semana Santa, la Santa Cruz,el 3 de mayo con rezos en algunas casas; el día de Todos los Santos, (1 de noviembre); eldía de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre, donde se rezan a las ánimas, repartiendobollitos de Ixpelón, Ixpasaa, conservas de ayote y otros platillos típicos de la región. Enel aspecto cultural en el municipio existe un grupo folklórico intercultural y un grupomarimbístico de la municipalidad.


Tradiciones de Sayaxche Peten


Tradiciones

Al tratar el aspecto religioso, podemos basarnos desde el punto de vista histórico en ella encontramos que la religión predominante, es la católica, siendo esta la que sirve depatrón para las costumbres y tradiciones religiosas de la población. También existen algunas iglesias evangélicas.
Descripción: http://htmlimg1.scribdassets.com/1dpybn1kwhij25/images/9-a4bab5f4c2.jpgDescripción: http://htmlimg1.scribdassets.com/1dpybn1kwhij25/images/9-a4bab5f4c2.jpg
La primera iglesia católica se construyó en el año 1948, y fue inaugurada en el mes de junio de ese mismo año durante la fiesta patronal en honor a San Antonio de Padua, porel sacerdote Francisco Villalobos, administrador apostólico del Petén de esa época. El 25de Julio de 1960, bajo la iniciativa y dirección del párroco Miguel López Santana, se dio principio a un nuevo templo rectoral, que después sirvio de iglesia parroquial, actualmente en ese lugar funciona la casa donde habitan las Hermanas de la Asunción; y la iglesia se encuentra actualmente en el centro de la población, frente a la cancha de básquetbol y gracias al apoyo de generosas donaciones se ha ido mejorando en su estructura.
FESTIVIDADES
Como principal fiesta tradicional del pueblo se celebra la fiesta patronal en homenaje a lavenerada imagen de San Antonio de Padua, la que se celebra del cinco al trece de juniode cada año, con actividades sociales, culturales, religiosas y deportivas.Entre otras actividades que se celebran, podemos citar la Semana Santa, la Santa Cruz,el 3 de mayo con rezos en algunas casas; el día de Todos los Santos, (1 de noviembre); eldía de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre, donde se rezan a las ánimas, repartiendobollitos de Ixpelón, Ixpasaa, conservas de ayote y otros platillos típicos de la región. Enel aspecto cultural en el municipio existe un grupo folklórico intercultural y un grupo marimbístico de la municipalidad.


Historia de Sayaxche Peten

Historia 

El municipio de Sayaxché, cada día se observa un desarrollo acelerado en todos los aspectos de la vida nacional, además cuenta con una perspectiva brillante, con futuro económico comercial, social, cultural, agrícola, deportivo, turístico entre otros, ubicándose entre los más dinámicos y desarrollados en el departamento del Petén. Este bello municipio recostado en las márgenes del majestuoso río La Pasión es sinónimo de progreso, de iniciativas futuristas, de gente trabajadora que ha sabido superar todos los obstáculos que han surgido a su paso desde tiempos ya lejanos y ahora constituyen agradables anécdotas y recuerdos para contar a nuestros descendientes con orgullo y con fe en el futuro. Sayaxché es depositario de grandes recursos naturales y culturales, albergando una gran variedad de vida silvestre y vestigios arqueológicos, tal es el caso de las lagunas de Petexbatún, san Juan Acul, El Rosario que además es un parque nacional, dentro de la riqueza arqueológica sobresalen; El Ceibal, Aguateca, Dos Pilas y Cancuén entre otros.Este municipio cuenta con más de 200 lugares poblados esparcidos en 3,904 Kms², que albergan a más de 55,578 personas (censo INE 2002).



Historia de Poptun Peten

 Historia

Es indudable que prehispánicamente la meseta Dolores-Poptun, estuvo habitada por mayas o descendientes de éstos como los maya itzá y los maya mopán; así lo comprueban las ruinas localizadas a orillas del río San Pedro, descubiertas durante el asentamiento de la Primera Colonia Agrícola en 1945. También confirman esta hipótesis grupos arqueológicos en el propio Poptún y en lo que hoy es Barrio Ixobel, en Petensuc, en el lugar denominado La Hortaliza y La Sabana. También se han ubicado restos de tumbas en múltiples lugares y en los cerros que conforman la topografía poptuneca, y tumbas intactas que aún se encuentran en el interior de muchas fincas y parcelas, como en la finca San Jorge. Sin embargo estos lugares no tuvieron el desarrollo suficiente como para perpetuarse como sitios importantes en la arqueología. Además, los nombres de los primeros pueblos son de origen maya: Ixobel, Canchacán, Petensuc, etc. Posiblemente los primeros pobladores mayas fueron emigrantes que llegaron desde San Antonio, Belice, Yucatán, y Sayaxché. Estos pobladores, al igual que otros que habitaron Petén, emigraron o desaparecieron, ignorándose las causas.
No se tienen mayores noticias de la evolución del Poptún moderno pues se considera que por l800, era ya una hacienda ganadera con este mismo nombre y perteneciente al municipio de Santa Bárbara, ya desaparecido (hoy la aldea de Machaquilá). Cuando en 1831 Petén fue elevado a Departamento, ya existía Santa Bárbara (elevada a la categoría de municipio en 1861), teniendo como centro poblacional lo que hoy es Machaquilá. Lo que en la actualidad es la cabecera municipal de Poptún era, a la sazón, una central chiclera.

A causa de su poca e inestable población, así como a su vacilante economía, el municipio de Santa Bárbara fue suprimido y dividido su territorio, agregando una parte al municipio de Dolores y otra al municipio de San Luis, según actas del 20 de junio y del 23 de julio de 1921 y que se encuentran en las respectivas municipalidades. Por lo tanto lo que hoy se conoce como Poptún pasó a ser jurisdicción del municipio de San Luis, con la categoría de aldea. Simultáneamente a los problemas de Santa Bárbara, lo que hoy es Poptún fue desarrollándose en forma lenta pero segura, recibiendo oleadas migratorias indígenas de San Luis y alta Verapaz, así como descendientes ladinos provenientes en su mayoría de la cabecera departamental, Flores, los que a su vez eran descendientes de inmigrantes mejicanos.

Algunas informaciones que se han transmitido oralmente indican que en principio la población se asentó a orillas del río San Pedro, pero por un ataque de viruela negra los habitantes decidieron retirarse un poco, asentándose en esta sección de la meseta donde ha florecido.

Situaciones que pueden considerarse como causa del abandono de Santa Barbara y su traslado a Poptún son: La fuente de agua, el río Machaquilá, era abundante pero única y los enormes destrozos y muertes producidas por las crecidas esporádicas del río al salirse de su cauce, como sucedió por 1960. En cambio, en las llanuras de Poctún o Poptún, las fuentes de agua eran numerosas y dispersas, las que no causaban problemas con las crecientes, tal es el caso del río San Pedro, varios riachuelos que cruzaban el terreno por distintos lados, así como varias aguadas y lagunetas, desaparecidas en su mayoría con el crecimiento de la población.

En la Gaceta de Guatemala, edición No. 58 de fecha 28 de septiembre de 1867, el presbítero Manuel Salvador González escribió: "El departamento de Petén se compone de una ciudad y 19 pueblos. Entre éstos los más notables son San Benito, Sacluk (La Libertad), Chachaclún (hoy San Francisco), Santa Ana, Dolores, San Luis, San Andrés, Concepción, San Antonio, los restantes tienen menos población y no cuentan con todas las ventajas comparativas o proporcionalmente deseables y son: Santo Toribio... POCTUN...", nótese que aquí el presbítero escribe Poctun y no Poptún.

En el periódico el Guatemalteco, año VI en sus números 236 a 240 del año 1879, es decir hace 118 años, don Salvador Valenzuela, Inspector de Agricultura del gobierno de esa época, publicó el informe que elevó a la consideración del Ministro de Fomento, el 1o. de julio de 1879, tras concluir una gira de trabajo por este departamento. Dicho informe al referirse a Poptún dice (con su ortografía y redacción original):

"De Dolores a Santa Bárbara Machaquilá, hay cuatro leguas, tres de ellas montañosas. Conforme se va subiendo a estos pueblos, paulatinamente se nota el aumento de la feracidad de la naturaleza y se lamenta uno de que no haya llegado el día en que se exploten sus inmensas riquezas. Agregadas a Machaquilá, están las aldeas de Petensuc y Poptún a una y dos leguas, siempre en el camino de San Luis. Podrá haber terrenos en otras partes con muy buenas condiciones de forracidad, riego, etc.; pero que superen a estos, lo considero difícil. En ningún punto de la república, los he encontrado semejantes, no por fertilidad y extensión de sus planicies, no por sus hermosas aguas que corren en todo sentido, ni por su clima sano y fresco, a una temperatura de 16 a 17 grados..."

"... A orillas del pueblo corre el río navegable de Machaquilá, afluente de la Pasión, que por desgracia se echa en el verano en un arenal, reapareciendo a media legua de distancia; pero los vecinos han encontrado la manera de cambiarlo de curso, a pesar de ser tan caudaloso y con poco costo salvar el arenal. Cuenta este pueblo y sus aldeas 500 habitantes, que se dedican a la crianza de ganado, sin esquilmarlo tampoco, y a las siembras de maíz, frijol, etc. En Nooptum (Seguramente un error de redacción del autor, pues se refiere a Poptún) hay algunas huertas con café y cacao y pequeños cañales,...”



Fiestas Patronales de Poptun Peten

Fiestas Patronales

Tal como lo prueban las crónicas que han sido transmitidas oralmente de generación en generación, desde mucho tiempo atrás, en "Poctún" –hoy Poptún-, se ha celebrado novenario y fiesta en honor a San Pedro Mártir

Al fundarse el Comité pro restitución del Municipio, este grupo de personas institucionalizó "oficialmente" la celebración a San Pedro Mártir de Verona del 21 al 30 de abril de cada año, siendo el día del patrono el día 29. Las festividades patronales inician el 21 con tradicionales alboradas en el atrio de la iglesia, quema de bombas pirotécnicas y cohetillos, el baile de la chatona, la música de la marimba "ganabollos", los bollitos y el café o chocolate caliente. A la misma alborada asisten los encargados del día, familiares, amigos y curiosos que desean degustar lo preparado. Las festividades populares, es decir la feria, se desarrollan del 26 al 30 de abril. Las festividades en Machaquilá, que inician el 1 de mayo, son dedicadas a la Santa Cruz.

Paralelo a la festividad popular, la cofradía de San Pedro Mártir, celebra con mayor solemnidad la festividad dedicada al Santo Patrón. El día 29 es llevado en hombros en procesión hasta la iglesia de dicha cofradía donde con mucha alegría y devoción se entonan cánticos, rezos y plegarias y los incensarios expelen humo con el aroma de copal, incienso y copalpón. Luego se disfruta de un suculento almuerzo.

La inmigración de peteneros de otros municipios ha establecido paulatinamente otras festividades de tipo religioso, y de esa cuenta, también en el mes de octubre se desarrollan ritos en honor a San Francisco de Asís los cuales son organizados por personas inmigrantes de ese municipio y de gente residente en el Barrio Ixobel. El barrio San Francisco ha dado muestras de organización y participación comunal pues además de lo religioso han promovido festividades de tipo cultural, deportivo y social. Las festividades culminan el 4 de octubre.

En el aspecto cívico sobresalen en el ámbito de escuelas primarias, la celebración de la Escuela Primaria El Reformador, que en el mes de abril celebra, con la participación de otras escuelas, el día del Reformador

Fecha especial lo constituye el 10 de septiembre pues se conmemora la restitución del municipio. En estas festividades toma mayor participación la municipalidad, el comité que se organiza para el efecto y las escuelas en general.

Tanto en las festividades patronales como en las del municipio destaca el Desfile Alegórico que representa diferentes motivos de la vida nacional y petenera. El primer desfile de esta naturaleza estuvo organizado por el profesor de Educación Física Armando Ordóñez Herrera.